
Accede
a esta página web y podrás ver el trailer: http://www.pasoalto.tv/teresa/sinopsisesp.htm
La
primera biografía en dibujos animados sobre la vida de la Madre
Teresa de Calcuta.
Una
niña nace en la ciudad de Skopjede, Albania el 26 de agosto de
1910. Agnes, siendo muy joven ve clara su vocación como misionera
y parte hacia Irlanda para entrar como novicia en la congregación
de Loreto.
A los 19 años se dirige a la India, a una escuela de Calcuta.
La miseria que se encuentra le remueve por dentro.
A pesar de todo, ella siempre pensaba que podía hacer algo más
y un día, en un viaje en tren, escuchó una nueva llamada
de Dios. Una llamada dentro de la llamada.
A los 38 años consigue el permiso del Papa para iniciar esta
nueva andadura, para dedicarse a los más pobres de entre los
pobres. Pronto le vienen las primeras vocaciones misioneras. Con ellas
monta las casas de las Misioneras de la Caridad y en pocos años
su labor se extiende en los 5 continentes.
Sobre la Madre Teresa de Calcuta se han escrito muchos libros y se han
hecho muchos reportajes. He podido comprobar que cada vez que sale uno
nuevo descubres una nueva perspectiva de su vida y de su obra. Las televisiones
de todo el mundo hablan de ella y lo que me ha parecido siempre muy
curioso es que siempre lo han hecho con mucho respeto. Se le admira
por su obra y por su vida. Todo el mundo la quiere y la pone de modelo.
Esta
es la razón que me impulsó a escogerla para esta colección
pues se adapta perfectamente al título de la colección:
Es un gigante de la fe. Su testimonio es tan grande como el servicio
que sus Hijas espirituales desarrollan en todas las partes del mundo.
Quiero acercar a la madre Teresa, con este programa, a todas las personas
que tengan un poco de sensibilidad, a todas aquellas personas que andan
por el mundo ajetreadas en mil cosas para que esta película les
ayude a pensar que en la India, una jovencita lo dejó todo para
dedicarse a los más pobres de entre los pobres.
Un
mensaje para todos
Es un mensaje para todos, la solidaridad es un lenguaje tan universal
que cuando se vive de forma heroica es valorado por toda la humanidad.
La Madre Teresa en lugar de denunciar los males del mundo contemporáneo,
prefiere la acción solidaria para cada mujer y para cada hombre.
Se convirtió en “la sierva” de cada ser humano. Y
eso es lo que todos admiramos.
Personajes: Hemos querido diseñar unos personajes sencillos en
cuanto a sus trazos para poder animarlos con facilidad haciendo hincapié
en su expresividad ya que no se trata de una historia de acción
sino un relato lleno de sentimiento. Ese es el motivo por el que hemos
elaborado personajes lo suficientemente realistas para que sean capaces
de ser expresivos y puedan reflejar los distintos sentimientos que requiere
el guión.
Madre
Teresa: Para diseñar a la Madre Teresa de Calcuta, primero la
hemos dibujado a ella en la época en que se le conocía
más. Hay que conseguir esa imagen reconocida en todo el mundo,
esa cara arrugada, alegre y llena de paz. Esos ojos vivos, lúcidos,
penetrantes. Además, esa figura pequeña y encogida que
transmite esa fuerza interior. A partir de ahí, hemos ido rejuveneciéndola
teniendo en cuenta las distintas fotografías de su juventud y
finalmente de su infancia consiguiéndo de esta forma los diseños
de ella en todas las etapas de su vida.
Su
madre: Hemos intentado darle un parecido con su hija y un aire albanés,
al padre nunca lo hubiéramos dibujado con el aspecto que muestra
el diseño, pero las fotografías muestran un personaje
muy especial. Hemos preferido ser lo más realistas posibles como
se puede comprobar.
Fondos:
Para crear los fondos que recreen los distintos lugares donde se desarrolla
la historia, hemos tenido que realizar un profundo trabajo de investigación
ya que los lugares en que se desarrolla la historia son muy distintos
a los europeos: se trata de un país como Albania en los años
20 y la India. Especialmente importante era representar la pobreza de
la India en dibujos para conseguir ese efecto necesario para ser fidedignos
con la historia que queremos contar.
Vestimenta:
Hemos querido respetar el tipo de vestido albanés que se utilizaba
en aquella época apoyándonos en fotografías de
esas fechas y esos lugares. Lo mismo hemos hecho con los atuendos de
los religiosos y de los pobres y moribundos en la India. Edificios:
Un estudio detallado de las casas y de las calles de los barrios más
pobres de la India nos ha permitido reconstruir el ambiente de esos
lugares con la mayor fidelidad posible. Todo en beneficio de la historia.
Quizá,
lo que más me ha impactado es ver toda esa documentación
fotográfica de los niños abandonados, los leprosos y las
casas medio derruidas de los barrios más pobres de la India.
Realmente se te pone la piel de gallina cuando ves cómo vivían
y su situación tan terrible.
Estamos
ante una historia real contada especialmente a gente joven. Por este
motivo intentamos hacer hincapié en su infancia y juventud pero
sin olvidar que es una mujer que ha recibido un reconocimiento mundial
de su labor a una edad madura.
Para hacer la historia más atractiva, hemos desarrollado dos
tramas paralelas que se van entrecruzando a lo largo del relato: su
nominación al premio Nobel de la Paz y su biografía. Esto
nos permite dar saltos en la historia y mostrarla en un momento en su
edad madura y en otro momento en su infancia.
Un
recurso interesante es la aparición de una paloma (símbolo
de la paz) en distintos momentos de su vida, subrayando de esta forma
los momentos claves de su vida: su vocación, su llamada dentro
de la llamada, etc.
En
cuanto al personaje principal, he querido mostrar a una mujer que se
da completamente a los demás y que encuentra en los más
pobres de entre los pobres su llamada.
También
he querido reflejar en la historia la importancia de su familia. A pesar
de vivir tan separada de ella ( ya que las autoridades albanesas no
le permitieron ver a su familia cuando lo intentó), su entrega
a los demás es un reflejo de lo que aprendió en su casa,
de su padre y de su madre a los que tanto quería.
El objetivo de esta película es ofrecer un modelo atractivo a
la gente joven. Que cuando vea la historia no se quede indiferente.
Que les remueva por dentro y piensen: esta mujer sabía lo que
quería, ha sabido darle un sentido a su vida. ¿Qué
puedo hacer yo para darle un sentido a la mía?
Cuando
explicas la vida de una persona que ha vivido su vida de una forma heróica,
piensas que ya en su infancia sería una niña especial.
Esto no es correcto porque nos separaría del personaje. Quiero
hacer ver a la gente que Teresa de Calcuta era una niña normal,
que su heroicidad está en haberse tomado su vida en serio y en
haberle dicho a Dios que sí a lo que le iba pidiendo.
Música:
ODA MUSIC
La composición musical la hemos iniciado a partir de un borrador
de la película. La idea era crear un tema central que pudiera
utilizarse en los momentos claves y el resto de la música fuera
una adaptación a los distintos momentos de la historia teniendo
en cuenta los lugares geográficos en los que estamos. La música
albanesa será el fondo de nuestras composiciones de su infancia
y la música de su vida en la India está inspirada en este
tipo de cultura. Pienso que ha sido un trabajo muy bonito el poder participar
en un proyecto de este tipo. Al ser una biografía llena de sentimientos
(su vocación, el ambiente de los moribundos, el sufrimiento)
, la música debe acompañar a esas increíbles imágenes
que nos muestran esas situaciones tan especiales. Otro punto importante
es el público al que va dirigido: la gente joven.
El
asesoramiento:
Nuestros guionistas han tenido una primera fase de estudio de los principales
libros publicados sobre la madre Teresa. Son muchos los publicados,
así que escogimos unos cuantos. Los dos principales en los que
nos hemos apoyado son
La Madre Teresa de Calcuta. Primera biografía completa, de ediciones
Encuentro. El autor, Lush Gjergji .El libro está muy bien documentado
y lleno de ilustraciones que nos ha permitido realizar un estudio profundo
de su vida.
La madre de los más pobres. Editorial Casals. Esta es una pequeña
biografía escrita por María Fernández de Cordova
que nos encantó porque está dirigida a gente joven y su
tratamiento es especialmente atractivo y original.
Nuestros
asesores de contenido, el teólogo P. Josep Ribot y P.Pedro de
la Herrán, han revisado la parte doctrinal del guión aportando
nuevos enfoques que le han dado una mayor fuerza al relato.
Una vez terminado el guión, lo hemos mandado a la India para
que la Hermana Nirmala pueda revisarlo y de su parecer de tal forma
que el espíritu de la Madre Teresa quede fielmente transmitido.
|